Los cuervos

Los cuervos saben,
ven al mundo con ojos agudos,
desde lo alto y al ras del suelo.

Codician los objetos humanos,
los hurtan y esconden;
ellos saben lo que valen para nosotros
y lo que no valen para ellos.

Ellos siempre han estado observando,
desde antes que fuéramos lo que somos;
nos estudian, nos analizan, nos conocen,
sus ojos agudos penetran nuestra mente.

Entienden más de nosotros que nosotros mismos,
los cuervos saben lo que saben,
los cuervos saben lo que nosotros no sabemos.

Morpheus Amorfo

Fe ciega

Me gustaría tener la certeza que tú tienes,
que todo tuvo un principio
y que tendrá un fin;
que a las causas siguen sus efectos,
que todo pasa por una razón;
que no hay mal que por bien no venga,
que hay un Dios, un Ser Superior.

Me gustaría tener esa fe ciega, que me de paz
en toda tribulación,
pensar que al final habrá justicia
para cada hombre o cada nación;
pero lo único que tengo
es el torbellino de la duda
su impulso y su desazón.

Morpheus Amorfo

No hay primavera

No hay primavera para las flores marchitas; para las flores mancilladas por el hocico de los cerdos; destrozadas por sus patas; arrancadas de la tierra antes de dar fruto por el inconciente animal, para quien la primavera tampoco llegará aunque se deleite en los sabores y olores de perfumes que ya no poseerá.

Morpheus Amorfo

Corazón dividido

Aurícula izquierda,
Ventrículo derecho,
Aurícula derecha,
Ventrículo izquierdo.

Así es el corazón,
tiene divisiones,
son como cajones,
en cada uno,
distintos amores.

Amores intoxicantes,
que deseamos,
pero no tenemos,
y si logramos,
ya no queremos.

Amores reconfortantes,
que tenemos,
pero no deseamos,
y dejarlos,
ya no podemos.

Amores nuevos
que no conocemos,
y ni siquiera sabemos
que padecemos.

Amores viejos,
que son añejos,
y a veces olvidamos,
que aún tenemos.

Morpheus Amorfo



Existencia

¿Cómo sabemos que algo existe? ¿Existir es lo mismo que ser real? Comúnmente consideramos que algo existe cuando tiene un realidad objetiva; es decir, tiene substancia, es material y lo podemos percibir con nuestros sentidos. En esta categoría caerían los objetos y sujetos que nos rodean, ¿pero qué podemos decir de las ideas o entidades abstractas? ¿Son reales, existen? Desde esta perspectiva nos enfrentamos a dos tipos de existencia o realidades: la objetiva y la subjetiva, sin embargo la línea que las divide, en ocasiones es muy tenue o difusa. En cierta forma la existencia objetiva también es subjetiva, pues habita como percepción en la mente de los individuos que la observan y la existencia subjetiva muchas veces es objetiva por los efectos significativos que tiene en el mundo concreto. En este sentido podemos entonces pensar en niveles de existencia; algo existirá en la medida de los efectos que tenga en la realidad objetiva del mundo. Bajo esta perspectiva podemos revisar el problema de Dios y concluir que si bien no existe de forma objetiva o al menos no hay evidencia de ello, Dios existe en tanto idea, cuanto y más por la influencia que esta idea ha tenido y tiene en las personas de forma individual y sobre todo colectiva; en su comportamiento y decisiones y por consecuencia en el mundo.

Al Mustafkir

Cuando muera

Cuando muera,
has con mi cuerpo como quieras;
incinéralo, destázalo o entiérralo;
guárdalo en una urna, en un relicario o un cajón;
arrójalo al río, al viento o las hienas,
o has con él, como que quieras;
incluso, puedes traer un sacerdote o un pastor;
celebrar misa de réquiem solemne si te place
o si prefieres llevarlo directo y sin escalas al panteón.

Sí, cuando muera,
has con mi cuerpo cómo quieras,
¿no ves que ya no moro en él?
y hónrame cómo dicte tu corazón,
¿no ves que las ceremonias no son para los muertos,
si no para los vivos que quedan después de él?
Lo que a tu corazón reconforte y plazca,
al mío también lo hará,
pues si acaso algo de mi queda,
quedará unido a él.

Morpheus Amorfo

El problema de Dios


Es ineludible para quien reflexiona sobre la existencia, el hacerlo sobre la de Dios, después de todo esta idea ha sido una de las más influyentes en la historia de la humanidad, ya que la noción de lo trascendente y sobrenatural en sus múltiples variantes fue uno de los factores que impulsó a los reducidos grupos humanos primitivos a reunirse en sociedades más complejas formando civilizaciones e imperios propiciando así, el progreso humano. Esta idea, posiblemente innata, que en un inicio se manifestaba en la divinización de los fenómenos naturales, incomprensibles para el hombre de ese tiempo, evolucionó a la concepción más común, monoteísta y antropomórfica de las religiones judeocristianas actuales. Los religiosos o creyentes más dogmáticos considerarán el cuestionamiento, si no blasfemo o pecaminoso, tal vez innecesario, pues la respuesta es obvia; por su parte, los ateos también considerarán la pregunta como algo banal, la respuesta es obvia; en cambio, los escépticos se preguntarán ¿y cómo saben? y los agnósticos dirán que no es posible saber o quizá no le den mucha importancia. Y este es precisamente, el problema de Dios, el Incognoscible, el Indemostrable, quizá… el Inexistente.

Al Mustafkir